Análisis del Supuesto de Rotación

Las tasas de rotación y jubilación influyen considerablemente en los costos de los planes de pensiones y médicos para jubilados. En México, hasta hace poco, no existía una tabla propia de rotación laboral, por lo que se adaptaban modelos extranjeros. Para subsanar esta carencia, la Asociación Mexicana de Actuarios Consultores creó el Grupo de Trabajo Tabla de Rotación, encargado de recopilar y analizar datos recientes sobre la rotación (por despido o separación voluntaria) y jubilación de empleados en empresas mexicanas de
distintos tamaños, sectores y regiones, manteniendo la confidencialidad de la información. Entre los hallazgos destacan: no hay diferencias claras entre la rotación de hombres y mujeres; los despidos se mantienen estables hasta los 57 años, edad a partir de la cual aumentan, mientras que las separaciones voluntarias disminuyen hasta esa edad y luego se incrementan a los 60 y 65 años o más. El sector primario presenta menor rotación, a diferencia de los sectores de transporte y construcción, donde es más alta. Finalmente, no se observan diferencias significativas en la rotación entre empresas con y sin plan de pensiones.

Diseño de un seguro de gastos médicos para los beneficiarios de la Cruz Roja

La Cruz Roja Mexicana, institución humanitaria no gubernamental, brinda servicios de atención médica a toda la comunidad que presenta problemáticas de salud, enfermedades o lesiones por accidentes. En este estudio, se aplicarán diferentes técnicas referentes al cálculo actuarial y seguros para realizar un producto enfocado en asegurar urgencias y consultas que tendrá como objetivo principal generar ingresos económicos adicionales para que la institución cuente con los recursos necesarios para hacer frente a los gastos ocasionados por los servicios que ofrece. La población a la que está dirigido el producto es a personas de clase baja alta a media.

Modelación empírica de la mortalidad en México mediante el método de suavizamiento polinómico por nodos

Este estudio presenta una estimación empírica de la mortalidad en México mediante el uso del método de suavizamiento polinómico por nodos, aplicado a registros de defunciones de 2012 a 2021. A través de una depuración de más de 7.5 millones de datos del INEGI, se construyeron tablas de vida diferenciadas por sexo, utilizando modelos de suavizamiento para estimar funciones de supervivencia y fuerza de mortalidad con mayor precisión que los modelos tradicionales. Los resultados muestran diferencias significativas respecto a las tablas oficiales EMSSAH-09 y EMSSAM-09 utilizadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, detectadas mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov. La investigación sugiere que estas tablas podrían subestimar la mortalidad actual.