Modelación empírica de la mortalidad en México mediante el método de suavizamiento polinómico por nodos
Erick Morales Bonilla y Denise Gómez Hernández
Universidad Autónoma de Querétaro
Publicado en Revista Actuarios Trabajando #18 / Julio 2025
RESUMEN
Este estudio presenta una estimación empírica de la mortalidad en México mediante el uso del método de suavizamiento polinómico por nodos, aplicado a registros de defunciones de 2012 a 2021. A través de una depuración de más de 7.5 millones de datos del INEGI, se construyeron tablas de vida diferenciadas por sexo, utilizando modelos de suavizamiento para estimar funciones de supervivencia y fuerza de mortalidad con mayor precisión que los modelos tradicionales. Los resultados muestran diferencias significativas respecto a las tablas oficiales EMSSAH-09 y EMSSAM-09 utilizadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, detectadas mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov. La investigación sugiere que estas tablas podrían subestimar la mortalidad actual.
Además, se destaca la flexibilidad del modelo propuesto, la ventaja del procesamiento computacional moderno y su potencial para aplicarse a subgrupos específicos de población. No obstante, se reconoce como limitación la selección arbitraria del periodo de análisis y la posibilidad de incorporar otras metodologías o niveles de desagregación. Finalmente, el estudio aporta una herramienta metodológica accesible para generar estimaciones demográficas más precisas, promoviendo así la mejora continua de la práctica actuarial en México.
https://doi.org/10.54825/IOLO6421
Palabras Clave: Tablas de vida, Suavizamiento por splines, Modelación empírica, Seguridad Social.
